
lunes, 15 de junio de 2009
Según los documentos de la Secretaria de Desarrollo Social y Económico, la inscripción de la Junta de Acción Comunal del Barrio el Bosque de la Comuna Universidad, del Municipio de Pereira, con personería Jurídica N° .00293 fue el 27 de enero de 1986, pero los inicios del barrio como tal, lo que hoy se conoce como el “bosque”, tiene una historia mas lejana. Hace aproximadamente treinta años el barrio era una finca parcelada en cuatro partes, producto de una herencia familiar, posteriormente se fue vendiendo a algunos agricultores a muy bajos costo, según cuentan los habitantes del barrio en esa época esté no contaba con el servicio de agua potable, lo que los obligaba a recoger agua lluvia por un lado y por el otro a tramitar varias solicitudes para poder disponer del suministro de agua. Respondiendo a este problemática el gobierno local envío un camión de obras publicas que suplía el requerimiento de agua una vez al día, sin embargo este vehículo solo llegaba a la parte alta del barrio. Para solucionar el problema del servicio de Agua la Junta de Acción comunal con ayuda de la administración construyo un acueducto comunitario, la comunidad se hizo responsable del pago de un trabajador, pero esto duro solo un tiempo, ya que el no pago al trabajador y otros factores influyeron para la entrega del acueducto a la empresa de servicios públicos Aguas y Aguas, “gracias a la llegada del acueducto, el barrio se hizo mas atractivo”, comenta una de sus primeras habitantes.
En 1994 , algunos miembros de la junta de acción comunal del Barrio Ciudad Jardín, efectúan la compra de una finca ubicada en el “Bosque”, propiedad del Señor Luis Alfonso Prieto Rivera, con la compra de esta finca se inicia la construcción del Plan de Vivienda del Barrio el Bosque, la junta de acción comunal , impulsa mediante una tutela ,la implementación de los servicios públicos, la aprobación de está significo la instalación de las redes de energía , alcantarillado, vías y servicio telefónico,
En esta parte del proceso, a la que podríamos llamar segunda , aparece uno de los personajes mas representativos del barrio, “DON CESAR”, propietario de la tienda “central” del barrio, quien presta este espacio como salón de juego, biblioteca, sala de Internet, cabinas, etc. Para el diseño y la construcción del “Plan” la comunidad contrata a un arquitecto, es necesario destacar que la construcción de las casas fue realizada por los pobladores maquinaria asignada por la administración municipal.
El servicio de energía se tomaba ilegalmente de los cables de las fincas, pero por su voltaje este no podía utilizarse para las casas, para que fuese posible contar con el servicio de energía la comunidad “acompañada” por el concejal Javier Quinceno realizan un acuerdo con la empresa de energía para el cambio de potencia,” Sin la intervención de los políticos el barrio estaría como una aldea sin energía” expresa Doña Fanny, habitante del barrio.
Las rutas de bus, solo llegaban en un primer momento hasta Ciudad Jardín, luego hasta el colegio las Franciscanas, en algún momento se intento insertar una ruta que llegara hasta el barrio pero no funciono, en la actualidad las rutas llegan hasta la entrada de la vereda la Mina, como también se utilizan el servicio de chivas y buses al corregimiento de Mundo nuevo.
Actualmente en el barrio se pueden encontrar viviendas de 1 a 3 pisos, su estrato es 1,2 o 3, el material de construcción de unas casas son en guadúa, esterilla, madera, zinc y asbesto cemento, otras, concreto, baldosa y asbesto cemento, y en su mayoría tienen buena estructura de concreto y buenos acabados de paredes y pisos, y cuentan, en su mayoría, con los servicios públicos.
En la actualidad existen en el barrio tres tiendas, la que podríamos llamar “central”, se encuentra ubicada en el “plan” y es un centro importante de conexión y reunión para los habitantes del barrio.
En términos poblacionales, Según la Junta de Acción Comunal el barrio se encuentra constituido de la siguiente manera:
Población | % | ESTRATO |
Infantil | 18.55 | 1-2 |
Adolescente | 14.21 | 1-2 |
Adultos | 60.72 | 1-2 |
Adultos Mayores | 6.54 | 1-2 |
TOTAL | 439 habitantes |
|
Sin contar los habitantes de La urbanización Rincón del Bosque, este es un proyecto que consta de 60 casas y 2 locales comerciales, el Barrio Rincón del Bosque, fue construido en la parte de los relictos boscosos que lindan con el jardín botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira y ha significado un importante proceso de restructuración económica y social.
La mayoría de la población infantil y adolescente asisten a los centros educativos del sector, no existe en el barrio ninguna institución educativa publica o privada, por consiguiente la mayoría de la población asisten a los colegios Mundo Nuevo, Mariela Lemus en Ciudad Jardín, Instituto Técnico Superior y Desgracias Cardona, También al Sur Oriental en Boston y a centros Universitarios como la Universidad Tecnológica de Pereira y La Universidad Antonio Nariño.
El proceso de evolución y surgimiento del barrio, de ha consolidado gracias a la gestión de lideres comunitarios, que logran una visibilización del barrio para la ciudad recurriendo a las formas tradicionales de clientelismo político.
Algunos políticos, han realizado acuerdos ilegítimos con algunos miembros de las juntas existentes en el barrio, estos acuerdos han generado la obtención de “favores” de parte y parte, por parte de los políticos la ayuda se brinda para “agilizar” procesos burocráticos, para la solicitud de servicios públicos (agua, energía y alcantarillado) y dotación de equipamiento colectivo.
Cabe mencionar que la labor de las instituciones a veces esta mediada por decisiones individuales de sus representantes, generando tipos de representación que dejan en el imaginario de la comunidad que son ellos, y no la institución quienes deben otorgar el mejoramiento de las condiciones físicas, económicas y sociales del barrio.
No existe por parte de la comunidad el conocimiento acerca de las responsabilidades de los alcaldes y demás funcionarios, por lo cual consideran la responsabilidad de esta institución como un favor, en consecuencia se le da poca importancia si ellos (la alcaldía) cumplen o no. tomando como un favor personal las funciones inherentes del gobierno municipal.
Parte de la problemática consiste en que la labor de los representantes es absorbida por los diferentes proyectos de progreso y desarrollo, dejando de lado las necesidades de las comunidades a las cuales están representando.
El barrio esta conformado por, familias que llevan un tiempo relativamente largo en el, estudiantes universitarios que en su mayoría no aportan de manera significativa en la construcción del barrio, observando la cotidianidad del barrio, se puede decir que la población infantil comparte la rededor de juegos callejeros, recreación en general. La población juvenil, por sus mismas características es mas diversa en cuanto a intereses y uso del tiempo, esta población hace parte o se inscribe en practicas que podríamos denominar “culturas urbanas”, que en el ultimo tiempo ha despertado el interés de un gran numero de jóvenes en el barrio, la población adulta en su mayoría trabaja en la ciudad de Pereira, en diferentes sectores, algunos se dedican a las tareas de recolección en las fincas cercanas, viven también en el barrio v arios profesores de la Universidad, existe un gran numero de amas de casa y no existe en el barrio ningún tipo de espacio para ellas, ni par la población de tercera edad quienes tampoco cuentan con ningún tipo de espacio.
La presencia de las instituciones gubernamentales se ha dado en su mayoría por la presencia que el INDER, desarrollando actividades de recreación y deporte esporádicamente. La Secretaria de Salud y Seguridad Social, realiza jornadas de promoción y prevención en temas de salud pública; Bienestar Familiar proporciono un restaurante para niños y madres lactantes, hasta hace algún tiempo.
Algunas de las instituciones que han hecho presencia son: la CARDER, La Gobernación de Risaralda, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Alcaldía municipal entre otras, que no han generado un impacto significativo en la comunidad y en fortalecer organizaciones de base.
Los sitios más representativos del barrio o donde se generan un gran número de relaciones y permiten el encuentro son: La caseta comunal, esta sirve como centro recreativo, de reunión, iglesia, etc.; cualquier habitante del barrio puede utilizar esta caseta. La tienda “central” es el lugar mas importante en la comunidad ya que además de prestar diferentes servicios, es un sitio de encuentro de la mayoría de la población, la cancha de futbol se encuentra en construcción hace ya algún tiempo, y la construcción de está afecto uno de los ecosistemas estratégicos de la zona, el humedal, sin que existiera alguna preocupación por parte de la administración ni tampoco por parte de la junta.
La actual Junta de Acción comunal fue elegida el 27 Abril del 2008, solo 132 personas se inscribieron para las elecciones de la JAC. De las personas inscritas, votaron sólo el 71.97% para un total de 95 personas. Los resultados fueron los siguientes; 42.105% (40 votos en blanco), 56.84% (54 votos efectivos), 1.05% (1 voto nulo). (Información prestada por la junta de acción comunal), lo que lleva a observar que no existen verdaderos procesos de participación que vinculen a la comunidad, y que la junta no responde a los intereses de la comunidad, por el contrario obedece a los interés de la alcaldía y la gobernación.
En el mes de mayo del presente año la Alcaldía y la Gobernación generan un espacio para la participación llamada “Diálogo de Oportunidades de la Comuna Universidad”, que se llevo a cabo en la Universidad Tecnológica de Pereira el pasado 11 de Mayo del presente año, para la realización de este evento se realizaron reuniones en el barrio con algunos miembros de la comunidad, Los funcionarios públicos en especial los de la dependencia de Planeación Municipal citaron a los líderes comunitarios de las Juntas de Acción Comunal del total de la comuna, para hacer una definición de los principales problemas que en esta se presentan, y unas posibles estrategias para solucionarlos. Al final del acto se evidenció que la actual administración ya había emprendido unas acciones con respecto unos problemas identificados por ellos, no por los habitantes y que no se tomarían en cuenta las ponencias de los 9 expositores representantes de la comuna. El acto se redujo a una socialización de las actividades que se están realizando o se habían realizado en este sector. Además, los líderes comunitarios no consultaron dichos problemas y estrategias a sus comunidades. Se asignó el poder de decisión y debate a unos cuantos que priman los intereses individuales sobre los colectivos.
La gestión que se realiza por parte de la junta de acción comunal se hace para la resolución de problemas inmediatos de carácter asistencialista como se ve en los programas del gobierno en la asignación de mercados y alimentos de los comedores comunitarios, pero sin una verdadera lectura de la realidad y del barrio.
El barrio el bosque al ser parte de la ciudad de Pereira no se encuentra exento de caer en la practica discursiva del desarrollo , tanto la administración municipal como la alcaldía, de acuerdo con parámetros y categorías nacionales, identifican los problemas de la comunidad, pero sin contar con las opiniones de los habitantes , esto genera que no exista por parte de la comunidad un interés como tal en la soluciones ya que no son la solución para sus problemas como barrio, sino que responden a los intereses de individuos e instituciones, esto gracias al afán de estar acorde al modelo desarrollista impuesto desde el exterior, se puede observar en la estructura física del barrio como la planificación no ha sido parte integrante de los procesos que se generan al interior del barrio, que obedecen a “ordenes” de las instituciones gubernamentales.
El actual modelo de desarrollo pretende alimentar la manera como se han venido tratando los problemas, convirtiendo las problemáticas de las comunidades en problemas técnicos que pueden ser solucionados mediante la aplicación de estrategias, científicamente comprobadas, basados en un modelo preexistente, que no recoge los interés, ni pone fin a las problemáticas de la comunidad.
La única forma para que la comunidad sea escuchada es en tiempo de elecciones, donde el afán por mejorar las condiciones de vida de los habitantes se hace evidente y sobre todo corta, podemos además observar como con el animo de articular el barrio a la ciudad y la ciudad a los grandes modelos de desarrollo, se crean espacios y representaciones de desarrollo que generan la consolidación de proyectos como lo son parques temáticos, planes de vivienda, megaproyectos entre otros.